Lugares exóticos para viajar también están de moda y las plataformas de búsqueda de hoteles hacen que sea mas sencillo y rápido poder planear un viaje al otro lado del mundo. Hoy por hoy la mayoría de los viajes se contratan a través de Internet, hace unos pocos años un 90% de los viajeros contrataban sus seguros por medio de agencias tradicionales. El ministerio de salud y la OMS hacen una serie de recomendaciones para que tengamos en cuenta antes, durante y después de un viaje en países como
Asia, África, Australia, Suramérica o Centroamérica.
- Acudir a un Centro de Vacunación Internacional: Las recomendaciones sanitarias deben realizarse de forma individualizada. Los riesgos de adquirir enfermedaes varían según el país, la zona que se visita, la época del año, la duración, el tipo de viaje y las características de cada viajero (vacunas, alergias, enfermedades anteriores, etc). Por eso, es muy importante acudir a los Centros de vacunación Internacional que hay distribuidos por toda España y cuya consulta es gratuita. En este centro se aporta información sanitaria del país, qué vacunas son obligatorias (dengue, malaria, fiebre tifoidea, entre otras) y cuáles opcionales (desde la hepatitis a la triple vírica); consejos para evitar el paludismo o uso de repelentes. En algunos países es necesaria una cartilla de vacunación internacional para poder pasar la frontera.
- Ir al médico de cabecera: En caso de padecer alguna enfermedad es aconsejable visitar al médico de familia para que facilite un informe actualizado del estado de salud del viajero. Si se tiene alguna enfermedad crónica es importante llevar la cantidad suficiente de medicación para cubrir el periodo del viaje y posibles contingencias.
- Coger o no un seguro médico: Si se tiene un seguro privado es posible que cubra algunos de los problemas sanitarios que nos ocurran en el extranjero. Sin embargo, antes de viajar hay que contactar con el seguro para saber qué cubre y bajo qué circunstancias. La Seguridad Social española no cubre ninguna contingencia fuera del país, excepto si se tiene una Tarjeta Sanitaria Europea que solamente sirve para los países de la Unión. Si no se tiene seguro privado se pueden contratar seguros de viaje y salud temporales, dependiendo del número de días que se viaje. Los seguros básicos suelen incluir atención médica de urgencia, medicamentos en caso de recibirlos en el hospital y traslado a países cercanos en caso de incapacidad grave, así como un seguro de accidente o muerte.
- Llevar botiquín: El Ministerio de Salud recomienda viajar siempre a países exóticos con un pequeño botiquín que incluya analgésicos y antihistamínicos. En algunos países es recomendable llevar agujas hipodérmicas propias debido a la gran difusión de enfermedades de transmisión sexual y sanguínea.
- Vacunas obligatorias: La OMS explica que las vacunas obligatorias dependen del país al que se viaje, pero la más común es la fiebre amarilla, que es preceptiva para entrar en zonas de África, América del Sur y América Central. Algunos países, como Arabia Saudí, exigen Certigicado contra la enfermedad meningocócica a los peregrinos que acuden a la Meca, otros destinos libres de poliomielitis también pueden exigir vacunación específica para dar el visado de entrada.
- Vacunas recomendadas: Es aconsejable que todos los viajeros tengan la cartilla de vacunación en regla. Además, pueden ser recomendables vacunas contra el tétanos y la difteria, la hepatitis A, la fiebre tifoidea, el cólera, las enfermedades meningocócicas, hepatitis B, poliomielitis, rabia, encefalitis centroeropea y encefalitis japonesa. En cualquier caso depende del lugar y la época del año en que se viaje.
- Prevenir la Malaria: El Paludismo o la Malaria es una enfermedad parasitaria potencialmente grave, muy extendida en casi todos los países tropicales y que se transmite por la picadura de mosquitos infectados. En la actualidad no se dispone de una vacuna eficaz, pero hay algunas medidas que se pueden tener en cuenta. Hay que intentar evitar las picaduras de mosquitos utilizando repelentes y ropa que cubra la mayor parte del cuerpo posible. Además, hay tratamientos de quimioprofilaxis preventivos. Estas pastillas varían según la zona que se visite y deben estar prescritos por un médico, se debe comenzar a tomar antes de la entrada en la zona afectada, durante y después. Los médicos advierten de que pese a esta medicación la posibilidad de contraer paludismo o malaria no desaparece, por lo que si hay síntomas (fiebre, sudoración o escalofríos) se debe acudir rápidamente a un médico.
- El Dengue: Es una enfermedad transmitida por un mosquito que pica durante las horas diurnas. No se da el contagio directo de persona a persona. Es una enfermedad extendida en América Central y del Sur, el Sudeste y Sur de Asia y partes de África. No existen tratamientos preventivos salvo intentar evitar las picaduras de mosquito.
Fuente:www.teinteresa.es