El deterioro de la sanidad pública favorece a la privada

Cond-generalesP15-v2

Es un hecho, en la mayoría de las comunidades autónomas se sufren los recortes por sanidad y por eso la mayoría de las personas buscan las prestaciones sanitarias que les faltan y que necesitan en un seguro privado. Autonomías como Cataluña, Baleares, La Rioja o Aragón vieron cómo incrementaba el porcentaje de población con seguro según disminuía la asignación presupuestaria para salud La media de fondos públicos per cápita ha caído un 10, 3% en cinco años, mientras que el sector del aseguramiento ingresa un 14% más: 894 millones de euros.

Doctor recording information to electronic tablet at patients bed,   team working in background.

«Que el deterioro de la sanidad pública favorece a la privada ha sido certificado por los recortes que han venido unidos a la austeridad impuesta durante la crisis. Pero, además, las compañías aseguradoras han hallado un caladero de clientes allí donde los gobiernos autonómicos han estado reduciendo sus presupuestos en sanidad. En esas a regiones ha ido creciendo el porcentaje de personas que contratan un seguro privado sanitario. Mientras el gasto público cae, las pólizas de asistencia siguen sumando abonados, según el cruce de datos de las cuentas de las comunidades autónomas y el servicio de estadísticas del sector del seguro (Icea) que ha realizado el Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (Idis).

El análisis del Idis, además, refleja que los territorios en los que mayor proporción de personas pagan un seguro de asistencia sanitaria son los que más dinero público dedican a conciertos con entidades privadas. Cataluña encabeza esa partida con un cuarto de su presupuesto transferido a este tipo de empresas (2.386 millones). Casi el 30% de los catalanes ya están contratando seguros. En Madrid, el 10, 8% del presupuesto sanitario se marcha a pagar contratos (834 millones). La penetración del seguro de salud está en el 31%. No deja de ser una doble vía de ingresos para la sanidad privada: desde los bolsillos privados y desde los impuestos. Aunque el Idis lo lee justo al contrario: «Ahorra dinero a las arcas públicas ya que introduce criterios como la eficiencia en las concesiones que gestiona».

Fuente: www.el diario.es

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *