¿El omeprazol es seguro?

Cond-generalesP15-v2

Si hace un tiempo los medios se hacían eco del peligro del omeprazol tomado en periodos prolongados, ahora y según los últimos estudios parece que no lo es tanto.

Recordemos que la acción de este fármaco inhibe el contenido ácido del estómago que es el que genera las molestias en personas con hernia de hiato.
Tomar diariamente y durante dos o más años antiácidos se vincula con un déficit vitamínico Si no se tratan los niveles bajos de esta vitamina, puede generar daño neurológicos síntomas iniciales de este problema son vagos como la debilidad o el cansancio.

Hoy de nuevo vuelve a salir esta noticia, indicando que el peligro no es tal pero y ya nos hacen un lío. En fin, que como casi todo, si de algo se abusa, al final por un lado o por otro nos pasará factura.

«El jefe de Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, Agustín Albillos, ha asegurado que el omeprazol es un fármaco «extremadamente seguro», aunque ha reconocido que se pauta con «demasiada frecuencia» fuera de sus definidas indicaciones de prescripción.

El experto se ha pronunciado así, en declaraciones a Best Doctors, después de la alarma generada respecto al daño potencial que supone para el organismo la ingesta excesiva de omeprazol.
Los inhibidores de la bomba de protones, como el omeprazol, son uno de los grupos farmacológicos más prescritos. Son medicamentos extremadamente seguros y el riesgo de efectos adversos y complicaciones derivadas de su uso a largo plazo es muy bajo. Sin embargo, esta seguridad hace que se pauten con demasiada frecuencia fuera de sus bien definidas indicaciones de prescripción, ha aseverado.
Por otra parte, Albillos ha avisado de que la epidemia de sobrepeso y obesidad está causando un aumento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), la cual ERGE causa inflamación crónica en el esófago distal y en la unión gastroesofágica. «El resultado a largo plazo es el incremento de esófago de Barrett, una lesión preneoplásica, y de adenocarcinoma de la unión gastroesofágica», ha argumentado
Fuente:www.eleconomista.es

Compara ofertas de
Seguros Médicos