Reducir la obesidad un 15% en España evitaría miles de muertes y costes sanitarios de hasta 8.000 millones.
El elevado impacto económico de la obesidad en España
La obesidad no solo afecta a la salud, también tiene un importante coste económico. Según el profesor Jaume Puig Junoy, de la Universidad Pompeu Fabra, en 2022 el gasto sanitario derivado de la obesidad y el sobrepeso alcanzó en España los 25.700 millones de euros anuales, lo que equivale al 2,5% del PIB.
Un nuevo estudio publicado en Advances in Therapy plantea un escenario optimista: si la población española con obesidad redujera su peso un 15% de forma sostenida, el sistema podría ahorrar hasta 8.000 millones de euros en una década.
Menos peso, menos enfermedades
La obesidad está directamente relacionada con un aumento del riesgo de enfermedades como la diabetes, la hipertensión, la apnea del sueño o el asma. El estudio indica que una bajada del 15% en el peso reduciría en un 56% el riesgo de desarrollar estas comorbilidades, lo que se traduciría en un notable alivio para el sistema sanitario.
Un problema de salud pública de primer nivel
Una prevalencia preocupante
España se encuentra entre los países con mayores tasas de obesidad de Europa, con una prevalencia del 22% entre adultos, según el Estudio Nutricional de la Población Española. La tendencia es global: entre 1990 y 2021, el número de personas con obesidad o sobrepeso pasó de 929 millones a 2.600 millones en todo el mundo, y se estima que podría alcanzar al 60% de la población adulta en 2050.
Un coste humano y económico
En 2019, el exceso de peso causó más de 42.000 muertes en España. Además, los costes anuales superan los 2.000 millones de euros, y podrían llegar a 3.000 millones en 2030 si no se revierte la tendencia.
Costes directos e indirectos: mucho más que hospitalizaciones
El sobrepeso provoca un mayor uso de recursos sanitarios: más visitas médicas, más ingresos hospitalarios y más medicamentos. Pero también implica costes indirectos:
-
Absentismo laboral (bajas médicas frecuentes)
-
Presentismo (asistencia al trabajo con bajo rendimiento)
-
Pérdida de productividad
-
Disminución de la calidad de vida
El profesor Puig Junoy destaca que estos costes tienden a ser menores en países con mayor PIB per cápita, donde el acceso a tratamientos y la concienciación son más eficaces. Aun así, en España, la carga económica de la obesidad sigue creciendo.
¿Sabías que mejorar tu salud también puede ayudar a mejorar la economía del país? La prevención de la obesidad es una inversión en calidad de vida y sostenibilidad del sistema sanitario.
PULSA AQUÍ Y COMPARA seguros de salud que te ayuden a cuidar tu bienestar a largo plazo.