El alcoholismo invisible en las consultas médicas

El alcoholismo que nadie quiere ver

El alcoholismo en España sigue sin detectarse en atención primaria. Un problema silencioso que pasa desapercibido y amenaza la salud de miles de personas.

El alcoholismo que nadie quiere ver

En España, el consumo de alcohol está profundamente normalizado. Se brinda en celebraciones, se comparte en reuniones familiares y forma parte de prácticamente cualquier evento social. Sin embargo, esta costumbre en apariencia inofensiva esconde un problema de salud pública: el alcoholismo invisible.

Un problema común que no se diagnostica

Aunque el trastorno por consumo de alcohol (AUD) es un síndrome crónico y recurrente, en las consultas de atención primaria suele pasar desapercibido. Y no por falta de síntomas. El verdadero obstáculo es el estigma que rodea a quienes lo padecen, lo que impide que los pacientes hablen con claridad sobre su consumo.

Según el New England Journal of Medicine, este trastorno persiste a pesar de los daños físicos y sociales que genera. Aun así, cuando aparecen señales como transaminasas elevadas —síntoma de posible daño hepático—, muchos profesionales se limitan a recomendar “beber menos”.

La negación y el autoengaño

Frases como “solo bebo los fines de semana” o “una caña después del trabajo” son ejemplos típicos de cómo el autoengaño se convierte en una barrera para el diagnóstico. La vergüenza y el miedo al juicio llevan a los pacientes a ocultar su verdadera relación con el alcohol.

El estigma pesa más que los síntomas

El Dr. Paul S. Haber lo resume bien:

“El estigma es un obstáculo para la identificación y tratamiento del alcoholismo. Muchos pacientes lo ocultan incluso a sus médicos”.

No se trata solo de personas sin hogar o en situación marginal. También afecta a profesionales, padres y madres de familia, personas funcionales que mantienen su adicción oculta. El problema no es solo de quienes consumen, sino de una sociedad que no quiere mirar.

Herramientas clínicas que apenas se usan

La medicina cuenta con biomarcadores específicos para detectar el consumo de alcohol:

  • γ-glutamil transpeptidasa (γ-GT)

  • Fosfatidiletanol (PEth)

  • Transferrina deficiente en carbohidratos (CDT)

  • Etil glucurónido (EtG)

A pesar de su eficacia, estas pruebas se usan poco. Los médicos siguen confiando, en muchos casos, en la palabra del paciente, lo que genera incertidumbre diagnóstica.

Consecuencias de no actuar

La falta de diagnóstico tiene consecuencias graves. El alcohol está implicado en miles de muertes por enfermedades hepáticas, cardiovasculares y cáncer. En Estados Unidos se relaciona con 178.000 muertes anuales, el doble que los opioides. En España, el panorama no es mucho mejor.

La paradoja de su aceptación social

La neurocientífica Judith Grisel, en su libro Insaciable, alerta sobre el impacto del alcohol en el cerebro y su normalización:

“El alcohol frena la actividad neuronal en todo el cerebro, lo que afecta la memoria, la emoción y la coordinación”.

Grisel insiste en que la cultura del alcohol dificulta reconocer el problema. Todo está impregnado de alcohol: celebraciones, despedidas, reuniones laborales… y eso impide que las personas afectadas pidan ayuda.

Urge cambiar el enfoque en las consultas

Para combatir este problema, la atención primaria necesita:

  • Aplicar sistemáticamente los protocolos de detección.

  • Utilizar cuestionarios como el AUDIT o el CAGE.

  • Incluir biomarcadores en pacientes de riesgo.

  • Eliminar prejuicios y estereotipos en el diagnóstico.

Negar el problema no lo hace desaparecer. Al contrario, retrasa el tratamiento y aumenta los riesgos para la salud del paciente.

Una conclusión que no deberíamos ignorar

Como señala Grisel, la negación colectiva es absurda en un país donde los ejemplos cercanos abundan. El alcoholismo no es una cuestión de falta de voluntad. Es un trastorno grave que debe detectarse a tiempo para evitar desenlaces trágicos.

Deja aquí tu comentario pregunta o respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compara ofertas de
Seguros Médicos