Detectar a tiempo las enfermedades crónicas, como la renal, puede evitar complicaciones graves. La prevención y el deporte son aliados fundamentales.
El diagnóstico precoz, la mejor defensa para la salud
Coincidiendo con la semana del Día Mundial del Riñón, la farmacéutica AstraZeneca ha lanzado una campaña que pone el foco en un mensaje claro: detectar pronto las enfermedades crónicas puede salvar vidas.
Una enfermedad silenciosa y extendida
En España, uno de cada siete adultos sufre Enfermedad Renal Crónica (ERC), y casi el 85% lo desconoce hasta que está en una fase avanzada. Así lo indica la Sociedad Española de Nefrología, que advierte del riesgo de que la enfermedad progrese hasta la llamada Enfermedad Renal Terminal (ERT), momento en el que puede ser necesaria diálisis o un trasplante.
La importancia de las pruebas periódicas
El diagnóstico precoz se vuelve esencial en esta enfermedad que no presenta síntomas en las primeras etapas. Por eso, desde AstraZeneca se insiste en la necesidad de realizar pruebas periódicas de sangre, orina e imagen renal, incluso cuando la persona no note ningún síntoma.
Factores de riesgo y prevención
Entre las causas más frecuentes de la ERC se encuentran:
-
Diabetes tipo 2
-
Insuficiencia cardiaca
La prevención pasa por:
-
Llevar una alimentación saludable
-
No fumar
-
Realizar actividad física regular
Estas medidas pueden reducir el riesgo de sufrir patologías crónicas y mejorar la calidad de vida en caso de padecerlas.
Diagnóstico FC: una campaña para adelantarse
AstraZeneca ha presentado en Madrid la campaña ‘Diagnóstico FC: Adelántate a la jugada más importante de tu vida’, una iniciativa para concienciar sobre la detección temprana de enfermedades como:
-
ERC
-
Cardiopatía isquémica
-
Diabetes
-
Insuficiencia cardiaca
-
Asma
-
EPOC
Prevención con apoyo del deporte
Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos de AstraZeneca España, explicó que se trata de una estrategia que busca llegar a toda la población, promoviendo la prevención activa con el deporte como vía de concienciación.
Lisa Bevill, desde la IE University, también subraya la necesidad de formar a la población en hábitos saludables y usar tecnologías que permitan detectar a tiempo estas enfermedades.
El fútbol como altavoz para la salud
El fútbol se convierte en un vehículo de sensibilización. Clubes como el Sevilla FC, RC Celta y CD Leganés han apoyado esta campaña. Casos como el de Rubén de la Red, retirado por una dolencia cardíaca, o Aitor Puerta, hijo del fallecido Antonio Puerta, sirven para recordar que la salud debe ser una prioridad, incluso en el deporte de élite.
Rubén de la Red aboga por incluir chequeos médicos en las escuelas y fomentar la educación sanitaria en los jóvenes, mientras que Aitor Puerta lamenta que en niveles no profesionales apenas se realicen controles médicos.
“Hay que priorizar la salud, en el deporte y en la vida”, afirma Puerta.
El deporte, medicina preventiva
Según el Dr. Alberto Ortiz, jefe de Nefrología en la Fundación Jiménez Díaz, hacer ejercicio de forma regular ayuda a:
-
Reducir el riesgo de enfermedades crónicas
-
Prevenir comorbilidades como la obesidad o la insuficiencia cardíaca
-
Mejorar masa muscular, densidad ósea y bienestar emocional
Un futuro preocupante que se puede cambiar
El informe RICORS2040, publicado en Clinical Kidney Journal, estima que en el año 2100 hasta el 24% de la población española podría tener ERC. Pero esta previsión se puede revertir con educación, deporte y diagnóstico precoz.