¿Todavía no tienes un seguro médico privado? son muchos los post escritos sobre como elegir un seguro médico privado, en el siguiente te damos algunas pautas para que decidas NO SOLO POR EL PRECIO, ya que actualmente hay multiples ofertas (a cual mas barata) pero no hay que fiarse 100% ya que está comprobadísimo que los seguros low cost en la práctica no ofrecen las mismas ventajas que los seguros con su precio real. Por eso repito, NO TE DEJES SEDUCIR por las ofertas gancho, después pagarás las consecuencias, nunca mejor dicho.
«Si vas a elegir seguro médico privado, te contamos todas las claves que debes tener en cuenta a la hora de decantarte por uno, ya sean los períodos de carencia, el copago o los tipos de tratamientos y de cobertura que te brinda.
Elegir el mejor seguro médico privado no es tarea sencilla si tenemos en cuenta la gran cantidad de opciones disponibles en el mercado y la gran cantidad de factores a los que prestar atención antes de tomar la decisión. Pese a tratarse de una opción voluntaria, los recortes en materia de sanidad llevados a cabo por el Gobierno en los últimos años han conducido a que cada vez un mayor número de personas en nuestro país opte por recurrir a estos servicios al precisar mayor agilidad y rapidez.
A grandes rasgos, un seguro de salud o seguro médico privado se trata de un contrato firmado entre dos partes: un ciudadano y una compañía de seguros que posee convenios con sus propias clínicas, laboratorios y centros de atención. Efectuando una serie de pagos, la persona asegurada recibe el tipo de asistencia sanitaria que él mismo haya elegido en la póliza a la hora de contratarla.
Que es el Período de Carencia en seguros médicos
Tener un seguro de salud te permitirá acceder de forma directa a los especialistas, elegir hospital y médico o recibir un tratamiento u operación de forma inmediata tras sufrir una dolencia, problema médico o enfermedad. Entre los servicios mejor valorados por los asegurados se encuentran la atención bucodental, el servicio de ginecología para las mujeres y el de cardiología para los hombres. Las especialidades más demandadas son ginecología, traumatología, medicina general, pediatría y oftalmología.
¿Qué tipo de seguros médicos privados existe
Según las coberturas que te incluya y el método de pago de la prima, existen varios tipos principales de seguros médicos:
Cuadro médico: Es un seguro de asistencia en el que la aseguradora pone a tu disposición un cuadro médico según un catálogo de especialidades. Generalmente incluye desde la atención primaria hasta la hospitalización. Es la modalidad más contratada, pudiendo incluir el copago para hacerlo más económico -del que hablaremos en profundidad a continuación-.Así, dentro de esta tipología hallamos:
- Cuadro médico sin copagos: Abonas una prima única que te permite avudir a la consulta médica tantas veces como desees sin pagos adicionales por visita. Con el cuadro médico sin copagos puedes escoger entre todos los centros médicos y hospitalarios que posean acuerdos con la compañía aseguradora.
- Cuadro médico con copagos: Este tipo de pólizas permiten al asegurado acudir a los centros que forman parte del cuadro médico de su aseguradora, pero además de la prima anual, se debe pagar un precio por cada visita o consulta, cuyo importe oscila dependiendo del producto, formando parte de la siguiente factura. La ventaja más significativa de esta modalidad de seguro médico privado es que la prima es reducida y la cantidad que se aporta por cada consulta no es equivalente a su precio real, si no una mínima parte del mismo.
- Cuadro médico con reembolso de gastos: Con este seguro de salud podrás elegir al especialista que desees. esté o no en el cuadro médico de la compañía. Además del cuadro médico, podrás acceder por tanto a los servicios de libre elección. Deberás abonar el importe de la factura y la aseguradora te reembolsará su importe según el porcentaje que hayas pactado en la póliza, que habitualmente se sitúa entre el 70 y el 95%. Este tipo de prima es más elevada que el resto. También se suele conocer como seguro mixto.
- Seguro dental: Mencionamos este tipo de seguro de salud que abarca servicios sanitarios privados orientados exclusivamente a tratamientos y servicios dentales, aunque también se trata de una cobertura suele estar incluida en seguros de salud más completos. Su ventaja es ofrecer coberturas más amplias en el apartado oe la sanidad pública por un coste más reducido que las consultas de los dentistas privados.
Coberturas del seguro de salud privado más frecuentes
Aunque cada seguro tiene su cobertura propia y abarca unos servicios determinados según la prima y la modalidad, repasamos cuáles son las coberturas que más se repiten en la mayoría de ellos:
- Medicina General: O lo que es lo mismo, el médico de cabecera es cobertura garantizada, debiendo escoger entre los facultativos de la compañía. La asistencia se rpesta en consulta y si la ocasión lo requiere, en el domicilio del usuario.
- Pediatría: La mayor parte de seguros médicos privados brindan asistencia médica especializada a los menores, que al igual que opción anterior se presta en consulta o en el propio domicilio.
- Puericultura: Los recién nacidos tienen derecho a asistencia médica, en consulta o domicilio, a cargo de la póliza de la madre. La garantía y su duración depende de la póliza, ya que no todas lo ofrecen.
- Enfermería
- Hospitalización: Las coberturas suelen garantizar la permanencia gratuita en un hospital privado del paciente como mínimo 24 horas.
- Hospital de Día: El paciente puede permanecer en estas unidades después de recibir tratamiento o haber sido operado con anestesia.
- Servicio de Urgencia: Un servicio 24 horas muy valorado por los contratantes de pólizas privadas, que tienen tanto asistencia domiciliaria como de hospitalización.
- Técnicas especiales de tratamiento: Según el tipo de seguro médico y su cobertura, podrás acceder a servicios especializados de oncología, rehabilitación, láser quirúrgico y otros.
- Planificación familiar: Las pólizas médicas pueden abarcar consultas, implantación de DIU, vasectomía y ligadura de trompas, así como el diagnóstico de las causas de esterilidad o infertilidad.
- Medicina preventiva. Muchas pólizas abarcan prevención en áreas como cardiología, urología o ginecología.
- Cobertura dental: Los seguros dentales o las pólizas que los incluyen suelen abarcar consultas, urgencias, pruebas diagnósticas, limpiezas bucales, obturaciones, endodoncias, ortodoncias e implantes.
¿Qué suele excluirse de la cobertura de los seguros?
La cobertura es uno de los puntos más importantes a los que debes prestar atención a la hora de escoger un seguro de salud -junto a la existencia de copago y la duración de los períodos de carencia-. Lo habituales es que se excluya la atención a las patologías previas a la contratación de la póliza o no declaradas al contratarlos.
Tampoco suelen estar incluidas las patologías producidas en actividades profesionales o deportivas de alta peligrosidad, la cirugía plástica por razones estéticas, las operaciones de reasignación de sexo, las relacionadas con la obesidad mórbida y los tratamientos experimentales.
Por otra parte, casi todos sí tienen cobertura sanitaria internacional que garantiza la asistencia si te desplazas al extranjero
Para los desplazamientos al extranjero, gracias a convenios con otras aseguradoras o bien porque poseen centros internacionales. Lo habitual es que se cubran los viajes temporales, inferiores a 3 meses de duración.
Factores a tener en cuenta con los seguros de salud privados
Período de carencia: Este se trata del intervalo de tiempo en el que las garantías del seguro médico no se encuentran plenamente activas. O lo que es lo mismo, consiste en el período de tiempo transcurrido entre el día que el contrato entra en vigor y el momento en el que puedes comenzar a disfrutar de las prestaciones del seguro. Por ejemplo, no puedes contratar un seguro médico privado y solicitar unos días después una operación quirúrgica o un trasplante de órganos. En lo tocante al embarazo y al parto suele situarse en torno a los 8 meses. En el caso del seguro dental, por ejemplo, el periodo de carencia suele ser de unos 30 días. Debes consultar las excepciones, intervalos y prestaciones relacionadas con el período de carencia de tu póliza.
Preexistencias: Este punto abarca las enfermedades o patologías que el cliente tenga con anterioridad a la fecha de contratación. Debes informar de ellas a la compañía antes de formalizar el seguro y firmar el contrato, para que la empresa valore los riesgos e incluya determinadas características en la cobertura.
Indisputabilidad: Esta es una ventaja incluida en la póliza y al que se accede al año de su formalización o de la inclusión de nuevos asegurados. Se trata de una cláusula a través de la que la aseguradora se hace cargo de la cobertura de una enfermedad preexistente en el caso de que el asegurado no la conociera o no la omitiera intencionadamente al realizar el cuestionario previo a la adquisición formal del producto contratado.
Copago: Recuerda que el copago es el importe que deberás abonar de tu bolsillo en cada asistencia médica, abaratando la prima del seguro y limitado a las modalidades donde la asistencia se realice a través de cuadro médico. Si escoges la opción de reembolso de gastos, el copago equivale al porcentaje que no te va a pagar la aseguradora cuando te reintegre el coste de la prestación. Dependiendo de tu salud, patologías y liquidez económica te puede compensar incluirlo o no.»
(…)
Fuente:www.ticbeat.com